viernes, 21 de marzo de 2014

El vino de Rioja Alta en el Siglo XVII

Los borrachos de Velázquez Siglo XVII
Muchas veces nos hemos preguntado como eran aquellos vinos del siglo XVII que se producián en La Rioja.. Y como esos grandes lagares que se pueden ver en los terminos de Santurnia en Labastida pegando con la jurisdicción de Briñas, o en esta jurisdicción riojana cerca del Calvario con una inscripción de 1619, con la misma letra de otra inscripción de 1634 que se encuentra en una de las casas que formaban una gran casa con un portal barroco que se puede ver en la calle Real en el número 15 y que se extendía hasta el 21; y justamente en la actual Casa Rural de Legarda guardaba la Bodega que tenia Lagar de piedra de lastra y torco, o fuente de vino, que en la actualidad se conservan. También podemos encontrar otro de estos lagares grandes del siglo XVII muy cerca del cementerio de Briñas.
Trujal cerca del cementerio de Briñas - La Rioja

La razón de estos lagares mucho más grandes que los medievales y que se encontraban al aire libre, no era otra de que eran en los mismos donde se exprimían las uvas para extraer el mosto para luego llevarlo a los lagares de las bodegas donde fermentaban; no con el hollejo; por eso la gran cantidad de vinos riojanos que se producían en la zona de Briñas y Haro eran vinos blancos como nos lo demuestran los documentos que nos hablan por ejemplo de las cosechas.

Así en la cosecha de 1663 la cantidad de cantaras de vino blanco ascendían a 30.830 frente a las 3.347 de vino tinto.
En 1667 las cantaras de vino blanco eran de 36.266 frente a las 6.733 de tinto.
En 1683 las cantaras de vino blanco sumaban 43.037 y las tinto 11.477.


Inscripciones en Trujal y en la Casa de Legarda donde se encuentra este torco


Por lo que podemos decir que el vino que se elaboraba principalmente en la comarca de la Rioja Alta en el siglo XVII era blanco al modo romano, se estrujaban las vides en el campo llevando los mostos a fermentar a los lagares de las bodegas; prácticamente como el Medievo pero en el siglo XVII en mayor cantidad, por lo que debería haber mayor superficie de cultivo.


jueves, 12 de diciembre de 2013

Paseo de Viñas al lado del Barrio de las Bodegas de Haro


Barrio Centenario de las Bodegas de Haro
De todo el Mundo del vino es conocido el Barrio Centenario de las Bodegas de Haro, pero menos conocido es el paseo de viñas que se encuentra al lado del mismo, desde aquí queremos revindicarlo como una maravilla más de las que encierra este Barrio Centenario. Es importante empezarlo pronto sobre las 10 horas de la mañana, para poder estar de regreso antes de las 13 horas.
Bodegas López de Heredia, Rioja Alta y Gómez Cruzado.
 

Dejamos el coche en el aparcamiento de este Barrio enfrente de la entrada de Bodegas CVNE; y nos adentramos en la cuesta que atraviesa el Barrio contemplando las fachadas sus Bodegas: Muga, Gomez Cruzado , Rioja Alta, Lopez de Heredia, y Roda; al final del mismo y antes de llegar a la carretera N-124 que sale dirección Logroño-Vitoria, nos metemos por el camino a la izquierda que lleva al Puente de Briñas, antes de llegar a este y sin descender la cuesta que lleva a él, cogemos el camino a la derecha y entre el gran número de viñas que contemplamos nos dirigimos al Chozo donde se encuentra  una Necropolis de los siglos IX y X que pertenecía a la Colina que defiende el Puente, dándonos un gran argumento para pensar que antes de este Puente Medieval de los siglos XII o XIII existió allí otro puente más antiguo que podriamos situar en época romana, por uno de los términos netamente romanos que se encuentran en aquel paraje, "Vicuana", "vicus" población civil cerca de una administración romana.
Colina del Puente, Necrópolis y Chozo

 
 
Llegamos al Chozo y nos encontramos  una arquitectura típica del paisaje vinícola que se hacen llamar "guardaviñas" a pocos metros hallaremos varias tumbas antropomórficas ovoides orientadas al sureste hacia Jerusalén; desde este mirador podremos contemplar la belleza de sus viñedos con el fondo de Haro y la cadena montañosa de la Ibérica coronado por el San Lorenzo;  descendemos una cuesta a mano derecha para descubrir tallada en roca aparece una hornacina que ya en 1906 Domingo Hergueta nos comenta  que albergo alguna imagen religiosa.
Chozo, Bilibio y Paso de las Conchas de Haro
 
Salimos al camino del CR-99 entre las diversas viñas de todo tipo de variedades propias de la Denominación de Origen Calificada Rioja y sus diversos cultivos en espaldera o poza que lo rodean.
Piedra Redonda y al fondo el Toloño

 
Nos dirigimos a Piedra Redonda, a sus pies encontramos una lagar rupestre medieval compuesto por pisado, poza y agujero de unas dimensiones de no más de 140 x 70 cm.;  ascendemos  de  forma espiral la colina piramidal o túmulo, observamos la gran roca partida en la cumbre, desde un punto concreto vemos el rostro humano de la imagen de una de las rocas; subimos unas escalinatas que coronan esta roca en forma de altar, en su base se encuentra un Geodésico de la Confederación Hidrográfica del Ebro, que se encuentra alineado con otro de la colina del  Puente y el pico más alto del Toloño, así mismo una pequeña balsa de recogida de líquidos, esta superficie en alto constituye uno de los miradores del meandro donde podemos contemplar bellas imágenes de viñedo. 
Lagar Rupestre Medieval, Cara Humana, Escalinatas al Altar en Piedra Redonda.


 Descendemos y tomamos camino hacia el calado de Viña Tondonia construido en 1914 por el bisabuelo de los actuales dueños de esta bodega Don Rafael Lopez de Heredia, en su planicie encontramos otro mirador de espectaculares vistas sobre todo del pueblo de Briñas.
Vistas desde el Calado de Tondonía del Pueblo de Briñas.

 
Bajamos la cuesta hacia Briñas, y contemplamos sobre el terreno el camino que nos llevará al Puente de Briñas, en una paseo de una variedad de viñas sin igual.

Pasamos por debajo de Piedra Redonda a lo lejos la Colina que guarda el Puente de Briñas


Nos acercamos al puente medieval desde su lado derecho, podemos observar una pilastra más grande que las otras del puente, hoy en día convertido en un falso refuerzo del puente, ya que se encuentra contracorriente, y que en su base albergo la torre del puente; unos metros más arriba del puente el monumento de los liberales caídos en la primera guerra carlista en marzo de 1834 y cuyos cuerpos fueron a parar a este puente. Los carlistas se encontraban en el Monasterio de Herrera, cuando un grupo de voluntarios de Haro con poca experiencia militar subieron a su encuentro, los carlistas avisados les estaban esperando, y los liberales tuvieron que retroceder, dando algunos con sus cuerpos en el Ebro donde se ahogaron, estaban al mando de Félix Garate que sería posteriormente notario de Haro; y uno de los impulsores del monumento.

Llegamos al Puente de Briñas



Por último ascendemos a la colina del Puente  que es el mirador más impresionante del lugar donde se puede divisar todo el Barrio de Bodegas  con la Iglesia de Haro y al fondo la sierra de la demanda presidiéndola su pico más alto el San Lorenzo.
La Iglesia de Sto. Tomás de Haro, a sus pies el Barrio Centenario de Bodegas de Haro, al fondo la  Sierra de la Demanda
Terminado el recorrido volvemos al Barrio las Bodegas, en la taberna de Roda antes de que cierre a las 14 horas podemos brindar con un gran vino de nuestra completa experiencia Enoturística.
Calado de la Taberna de Roda

viernes, 29 de noviembre de 2013

Lagares Rupestres Medievales

El origen del  vino puede datarte desde hace más de 6000 años  en tierras de Georgia e Irán, serán las culturas de Oriente Próximo,  Sumeria y Egipcia las primeras en realizar el cultivo de la vid.
El Vino en el Mundo Egipcio
Los fenicios y griegos lo extenderán por todo el Mediterráneo,  aunque fueron los romanos los que desarrollaron una cultura propia del vino y introdujeron en su estructura de poder en su dominio del territorio basado en el comercio.

Será el Cristianismo con su ritual de la conversión del vino en la sangre de Cristo quien recoja el testigo de los romanos. La Iglesia promoverá su cultivo en ordenes monacales, villas y ciudades como elemento fundamental de poder y de culto.

Grabado de una Bodega Medieval
 
Ya en el siglo IX encontramos en el Cartulario de San Millán de la Cogolla en la Rioja escritos de donaciones sobre viñedos en la zona entre Treviana y Junquera, en el camino que va de la Bureba a la Conchas de Haro; antigua Ruta Romana del Itinerario de Antonino, la número 34, donde situamos dos baluartes del camino: ideas y producto, El Cristianismo representado en sus monumentos románicos y el cultivo de la vid para la consagración de la sangre de Cristo.

 En este cartulario muchas son las referencias a lagares rupestres del Medievo en documentación recogida por  Fernando Andrés Barrio podemos encontrar  mencionados como "torcular" , "torculare" , "torcularia-turcularia" , "morculare", "troliare", "Iacus", "Iacum" o "Iaco" y estaban, según estos escritos ubicados, en pleno campo, entre las viñas. Las escrituras los sitúan, en su mayoría, en lugares muy próximos a Nájera en la zona de influencia de los monasterios de San Millán y Valvanera. La primera mención que encontramos, en un diploma, de la palabra "trujal", en su versión latina es del año 959. En la Sonsierra Riojana y en Labastida (Rioja Alavesa) encontramos gran cantidad de ellos que se pueden visitar.
Lagar Rupestre en Ábalos (Sonsierra Riojana)
Lagar Rupestre de San Esteban de la Sierra (Salamanca)

En el Cartulario del monasterio navarro de Leire en el siglo XI encontraremos menciones sobre viñas de judíos y cristianos en Briñas, concretamente en la Carta de Dondon de 1085: ""...que villa est sita iusta flumen Hiberim prope villa que dicitur Bringas Santi Salvatori Leionrensis monasterii. Et in ipsa eadem villa Brinias dono similiter quanturum camparavi in terris et vineis de christianis et iudeis,..."  será justamente en este meandro donde hallaremos en la actualidad uno de los muchos lagares rupestres medievales que abalan estos escritos.
Lagar Rupestre de Dondon-Tondon en Haro (La Rioja)

El tema es tan importante para el mundo del conocimiento del Vino que se han realizado Congresos sobre este menester,  donde se ha hablado de la necesidad de tener referenciados estas joyas del vino. Próximamente aparecerá la obra "Atlas del cultivo tradicional del viñedo y sus Paisajes Culturales" donde encontraremos mayor información.